jueves, 9 de febrero de 2012

La foto del hombre que se negó a hacer el saludo nazi da la vuelta al mundo

August Landmesser es el protagonista de la fotografía que está dando la vuelta al mundo gracias a internet. En plena Alemania nazi en 1936, una multitud se concentraba en Hamburgo para presenciar el lanzamiento de un buque escuela de la marina de guerra. Mientras cientos de personaslevantaban el brazo realizando el saludo nazi, este trabajador de astillero permanece de brazos cruzados. Landmesser tenía una razón muy personal para no hacer el saludo.

En plena Alemania nazi en 1936, una multitud se concentraba en Hamburgo para presenciar el lanzamiento de un buque escuela de la marina de guerra. Mientras cientos de personas levantaban el brazo realizando el saludo nazi, August Landmesser, trabajador de astillero, permanece de brazos cruzados. Landmesser tenía una razón muy personal para no hacer el saludo.
En 1991 salió a la luz la historia de August Landmesseren un periódico alemán. Más de dos décadas después resurge gracias a un blog japonés lanzado para facilitar las tareas de socorro tras el terremoto y el tsunami de Japón de 2011, la compartiera en su página deFacebook. Y, desde entonces, la fotografía ha sido compartia casi 30.000 veces y ha acaparado la atención mundial.
Según The Washington Post, Landmesser fue miembro del Partido Nazi entre 1931 y 1935, pero expulsado del mismo tras casarse con una mujer judía, Irma Eckler.
Este trabajador del astillero de Hamburgo tuvo dos hijas con Irma -una de las cuales relató su historia- y encarcelado por "deshonrar a la raza". Irma fue detenida por la Gestapo y llevada a la prisión de Hamburgo. Sus hijas, Irene e Ingrid, fueron separadas. Una vivió con su abuela materna y la otra fue dada en adopción.
Landmesser salió de la cárcel en 1941 pero fue enviado a la Guerra. Fue declarado desaparecido en combate y se le dio por muerto

Esto si es una verdadera historia de amor y aquí se ve cómo uno puede estar equivocado en sus ideales y cambiarlos y la fidelidad de estos.

lunes, 6 de febrero de 2012

URTAIN

El equipo del programa ha trabajado con el objetivo de realizar una adaptación fiel de la obra de teatro, respetando el guión, la puesta en escena, el casting y la dirección artística para mantener el teatro más puro, también en la pequeña pantalla. Se trata de una obra de producción propia que refuerza la apuesta de la cadena pública por productos de calidad.

Andrés Luque es el encargado de llevar esta obra a las pantallas de TVE. El director y realizador tiene un objetivo y es que la obra "funcione en televisión como lo ha hecho en el teatro y que los espectadores tenga la misma satisfacción al verla". "Es importante mantener la esencia y la estructura de la obra teatral, con ritmo televisivo". 

Urtain ha triunfado sobre los escenarios entre el público y la crítica. Con sus nueve galardones en los Premios Max (conocidos popularmente como los ‘goyas’ del teatro), entre ellos, los de mejor espectáculo, director y actor principal, este proyecto se convierte es una apuesta firme por el teatro en la televisión.

En Urtain se recrea la vida del ex campeón de Europa de los pesos pesados que, aunque gozó de gran fama y popularidad, acabó con su vida. Es ese el punto de partida de la obra, en la que se descubre a este mito, en un viaje hacia su origen. Y como espacio escénico, un ring de boxeo donde los actores se desdoblan en personajes distintos y donde se desarrollan diferentes registros, con contrastes de tristeza y humor. Además, Urtain es un recorrido por la sociedad de la época del franquismo, a través de la figura del mítico boxeador vasco. 

Roberto Álamo, en el papel protagonista, es muy conocido por su papel de Juan en Águila Roja y por otros muchos trabajos en teatro y cine. Raúl Arévalo ha participado en series como Cuéntame, y ha interpretado numerosos papeles protagonistas en cine. También destaca en el reparto el actor Alberto San Juan, al que vimos en la serie Pelotas de TVE, y que cuenta con numerosos papeles y premios en su carrera.

Nos referimos a la obra como clásica: dos o tres personajes en conflicto y un coro, encarnado en maestro de ceremonias de una velada de boxeo, que conduce las transiciones, evoluciona con la obra e introduce el humor. Además, la estructura de 'cuenta atrás' de Urtain, desde su muerte hacia su nacimiento, perfila al protagonista-héroe como un mito de tragedia clásica. Conocemos su peripecia de antemano así que la propuesta es un viaje al interior de su alma.

Como en una tragedia clásica, el héroe lucha contra lo que no tiene enmienda, heredando los conflictos de sus antepasados y linaje. "Urtain habla de tres grandes temas tabúes: el boxeo, que en Europa es una cosa casi sucia; el suicidio, la principal causa de muerte, no por enfermedad, del mundo moderno; y hay un tercer tema tabú: la fragilidad humana. A través de un hombre que se vendía como el hombre más fuerte de España, se habla de la fragilidad universal. La obra hace un viaje que funciona y provoca empatía”. La fragilidad del personaje supera cualquier cliché de boxeador sonado del que su entorno se aprovecha.

El camino de Urtain en la obra, desde el suicido y la derrota hasta el éxito y la ambición, se opone al trayecto de España, desde la democracia hacia el franquismo. Los hitos de nuestra historia contemporánea señalizan las transiciones de las escenas, mientras se suceden las canciones de Raphael y éxitos de los 70.

Él se suicida unos días antes de los JJ.OO. de Barcelona 92. Pero esa España que culmina en los JJ.OO. deviene en esta extraña democracia. Si Urtain viviera sería un personaje de La noria, estaría en un programa de escarnio público. Es el primer gran famoso de España. Inauguró otro nivel porque era el simpático, el sociable. El tipo con carisma del que a la vez se reía la gente porque era el paleto noble. Urtain estaba muy indefenso ante ello.

El deseo de trascendencia de Urtain convive con su carácter generoso y tradicional. Su mitad activa desea la fama, su mitad pasiva se deja mangonear. También fue víctima de sí mismo. El deseo te hace moverte pero también te condena y te hace prisionero. El sexo también es una fuerza muy importante en Urtain y en la naturaleza humana, que es de lo que habla la obra.

José Manuel Ibar Azpiazu 'Urtain', ‘El tigre de Cestona’, un tipo que se pregunta en escena por qué todo lo que hace tiene que ser siempre tan sucio, que necesitaba agradar y se fue alcoholizando y hundiendo en un agujero, es el trágico y luminoso protagonista.

jueves, 2 de febrero de 2012

Venden por 32.000 euros un cuadro pintado por Hitler

Un comprado anónimo ha pagado 32.000 euros por un cuadro que Adolf Hitler pintó en su juventud y que ha subastado vía online la casa eslovaca Darte.

'Paisaje marino nocturno'. Así se llama el cuadro que Adolf Hitler pintó en su juventud y que ha sido vendido por 32.000 euros en una subasta organizada a través de la página web de la casa eslovaca Darte.

El cuadro mide 60x48 centrímetros y fue pintado en 1913, durante la época en la que ejercía como artista en Viena. "Todos le conocemos como un déspota. Entonces no barruntaba que se convertiría en uno de ellos. Quería ser artista", declara el propietario de Darte, Jaroslav Krajnak, sobre el lider nazi.

La subasta se abrió con un precio de 10.000 euros, aunque se valor estimado era de 25.000. Según Frajnak" la pintura fue vendida por la familia de un pintor eslovaco que probablemente conoció personalmente a Hitler  en la capital austriaca y fue adquirido en la época de la Primera República Checoslovaca (1918-1938)".

El comprado de la pintura, que muestra un paisaje nocturno del océano, no ha querido revelar su identidad.


¿El arte esta reñido con la política? Cuando uno mira un cuadro, ¿se puede uno olvidar y no dejarse influenciar por quien lo pintó? Por lo que yo he leído sobre Hitler, éste era un hombre que se sintió frustrado porque nunca llevó a ser un buen pintor, entonces, ¿Cómo se puede llegar a pagar tal millonada por un cuadro cuyo autor no era bueno? ¿Es Hitler un gran pintor póstumo o se está pagado por quien fue?